martes, 12 de febrero de 2008

"Ocumare del Tuy"

Es la capital del Municipio Tomas Lander del Estado Miranda en Venezuela en la región conocida como los Valles del Tuy. Cuenta con una población estimada para 2005 de 166.112 habitantes.

Este pueblo fue el escenario de uno de los más sangrientos episodios de la guerra por la Independencia de ese país. Durante el período gomecista, y desde 1904 y hasta 1927 fue la capital del Estado Miranda.

Conserva el trazado de su casco antiguo, por lo tanto algunas construcciones de interés: la plaza Bolívar, la iglesia Parroquial y el antiguo Muestrario.
Limita Por el norte: los Municipios Simón Bolívar y Cristóbal Rojas, por el Sur: con los estados:Guarico y Aragua, por el Este: con el Municipio La Democracia Por el Oeste: con el Municipio Urdaneta. Forma parte, junto con las parroquias Santa Bárbara y La Democracia, el Municipio Lander.

"Los Municipios y su Historia"

Los Valles del Tuy Forman una depresión entre las serranías del Litoral y del Interior de VenezuelaLa región es conocida por rico pasado colonial, que se refleja en la Iglesia de Santa Lucía o en el Centro Histórico de San Francisco de Yare.
Los Valles del Tuy también son reconocidos a nivel internacional por la sonoridad y colorido de sus manifestaciones musicales y religiosas, como los Diablos Danzantes de Yare.
En lo que respecta al transporte posee una amplia infraestructura vial, con un gran porcentaje de autopistas.
La red de carreteras secundarias que enlazan las filas de la cordillera, ofrecen muchas alternativas para agradables paseos. Y dentro de poca el Ferrocarril que va desde Charallave hasta Caracas.

CHARALLAVE

La cuidad, originalmente llamada Santa Rosa de Lima de Charallave, fue fundada en 1681 y su población estaba conformada por indios libres no sujetos a encomienda, quienes eran dueños de las tierras en sus alrededores. Hoy en día Charallave se ve favorecido por el desarrollo industrial de sus alrededores. Su principal atractivo es la Iglesia Santa Rosa de Lima, la cual constituye uno de los monumentos arquitectónicos del siglo XIX más hermosos de Venezuela

CÚA

Encontramos el Santuario de la Virgen de Betania: Es una hacienda donde confluyen miles de peregrinos de todas partes del mundo a orar en el lugar donde ha aparecido la Virgen de Betania en diferentes oportunidades. Plazas Plaza Ezequiel Zamora: Debe su nombre al gran general Ezequiel Zamora, dirigente Liberal nacido en este pueblo.

OCUMARE DEL TUY

Este pueblo fue el escenario de uno de los más sangrientos episodios de la guerra por la independencia de Venezuela. Durante el período Gomecista, y desde 1904 hasta 1927, fue la capital del estado Miranda. En el Ocumare de hoy las calles hierven con el trajinar de comerciantes y clientes, y con el ir y venir de los viajeros que cruzan el pueblo. Conserva el trazado de su casco antiguo, y en él, algunas construcciones de interés: la Plaza Bolívar, La Iglesia Parroquial con su hermosa fachada y el antiguo muestrario.

SAN FRANCISCO DE YARE

Se ubica en la cima de una colina, dominando la extensa vista de los campos aledaños, donde antiguamente se establecieron haciendas de caña y trapiches. Este pueblo sirve de escenario al célebre ritual de los diablos danzantes. Entre sus sitios de interés destacan: la Iglesia parroquial San Francisco de Paula (templo amparado como Monumento Histórico Nacional), la Casa Museo Bolívar, la Casa de los Diablos, el Monumento a los Diablos y la Plaza Diablos Danzantes de Yare.Lo más importante de esta región a nivel cultural son los Diablos Danzantes de Yare, cuyo origen se remonta al medioevo español, mezclado con elementos negroides e indígenas. Centros Culturales Casa de la Cultura de Yare: Aquí se dictan clases de cuatro, mandolina y guitarra. Iglesia de San Francisco: Construida a mediados del siglo XVIII para los esclavos trabajadores de las haciendas cercanas. Su arquitectura es monumental en medio del pueblo pequeño que es San Francisco de Yare. Sitios Históricos Casa de Simón Bolívar: Bolívar vivió en esta casa con su familia, que era dueña de una fábrica de añil cerca de Yare, en 1807.

SANTA LUCÍA

Este región es uno de los poblados del estado que mejor conserva sus características urbanas tradicionales. En sus alrededores se instalaron muchas de las haciendas de caña más importantes de la zona. Posee, además un importante Monumento Histórico Nacional: el retablo mayor de su iglesia,. Otro sitio de interés es la Casa de la Cultura, en donde actualmente se presentan agrupaciones culturales y se realizan exposiciones itinerantes y permanentes.La Iglesia de Santa Lucía: Este templo es de arquitectura sumamente sencilla y rural, pero en su interior alberga obras de inmenso valor como el Retablo de Santa Lucía, monumento nacional hecho por Domingo Gutierrez, y las tres estatuas de Santa Lucía: Santa Lucía del siglo XVI; Santa Lucía del medioevo; y Santa Lucía mártir y cegada y con los ojos depositados en un platillo.

SANTA TERESA DEL TUY

Su glorioso pasado fue marcado por el compás del paso de las mulas, y por el silbato y el siseante avance del ferrocarril, del cual se encuentran vestigios en el pueblo. Hoy, Santa Teresa parece el centro del incesante tráfago humano. Las empresas de sus alrededores le han inyectado un nuevo ritmo de vida a la ciudad, dejando atrás sus días de paz. Entre sus sitios de interés destacan: la Iglesia Santa Teresa del Tuy, la estación del tren y el Puente de Hierro.El Parque Nacional Guatopo: Fue el tercer Parque Nacional instaurado en el país en 1958. Este gran espacio verde está en medio de una zona que ha crecido con rapidez en los últimos años. Entre las poblaciones de Santa Teresa del Tuy, Altagracia de Orituco, San Francisco de Macaira y Ocumare del Tuy, este parque es de gran importancia biológica por su vegetación y fauna.

"Religion y Tradicion"



Diablos de Yare

La festividad del Corpus Christi es una celebración conocida en Venezuela, popularmente, a través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Yare, que se celebra desde el siglo XVIII en San Francisco de Yare, estado Miranda. La fraternidad de Diablos de este pequeño pueblo colonial es la más vieja del continente americano y tal vez la más organizada. Lo más emocionante de la jornada es ver a los Diablos danzar al son del repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los bendice. La mœsica y el baile continœan mientras los Diablos -quienes pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas máscaras- visitan las casas de algunos Diablos difuntos. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe prevalecer sobre el mal.
Virgen de Coromoto

Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: "Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo". Casualmente un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido.Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles todo lo necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con el a un ángulo formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de prepararlos para el bautizo.Varios de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos la selva donde el mandaba y no tenía que obedecer. Esto lo hizo preparar su huída. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen vuelve a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia).El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen María se le acercó, Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un pequeño pergamino con su imagen. El niño corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia. Dieron parte a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de la imagen de madera que está hoy en día en el templo "Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto".El cacique Coromoto huyó a la selva, y al ver que la santísima Virgen no había logrado nada con el, permitió que lo mordiera una serpiente venenosa. Entonces volvió su corazón a Dios y comenzó a pedir el Bautismo, el cual le fue administrado por un Barinés que pasaba por ahí. Al bautizarse se convirtió en apóstol y pidió a los indios que no se separaran del misionero y que se bautizaran. Como consecuencia de esto, los indios Cospes formaron una comunidad de fieles muy fervorosa